Muchos padres observan el crecimiento de las piezas dentarias de sus hijos y se preguntan: ¿cuándo es necesario poner ortodoncia en niños?
Este tratamiento ortodóncico es necesario cuando los dientes definitivos del niño se encuentran colocados en una posición inadecuada. Por ejemplo, el apiñamiento dental es uno de los motivos más frecuentes a la hora de solicitar una corrección de la posición dentaria. También, se puede recurrir a la ortodoncia para corregir maloclusiones futuras o para abrir o cerrar espacios entre los dientes. También, cuando se observa alguna alteración del habla, masticación y mordida o, incluso, problema para respirar.
La mejor edad para empezar con la ortodoncia infantil
Cada caso en particular es distinto, ya que el crecimiento difiere en cada niño. Cuando el niño llega a los 4 años es cuando ya se pueden detectar problemas de maloclusión dental. En ese momento, se puede realizar una primera revisión dental. A partir de los 7 años es cuando los primeros molares e incisivos ya han salido, por lo que se puede realizar otra revisión para evaluar los huecos disponibles para el crecimiento del resto de dientes. Una vez que ya han salido todos los dientes definitivos, es cuando ya se puede colocar un tratamiento ortodóncico.
También, se puede indicar la necesidad de aparato ortodóncico ante la caída de dientes prematura, cuando caen antes de los 5 años. Así, la mejor edad para empezar con la ortodoncia infantil dependerá de cada niño.
En casos en los que su dentadura afecte a su autoestima y confianza, también será un motivo de fuerza para cuidar de su salud psíquica. El alineamiento y posición correcta de los dientes es más que necesario para prevenir otras enfermedades, como pueden ser la caries o la periodontitis. Incluso, si el niño manifiesta padecer fuertes dolores de cabeza o bruxismo, habría que contemplar la posibilidad de colocar este tratamiento.